Fp-51_Cuestionario_ElenaMedel_blog

Cuestionario Firmado por: Elena Medel

¡ Hola!

Soy Isabel Méndez. Ayudo a creadores y empresas a proteger y gestionar los derechos de autor de sus obras.

Te invito a que eches un vistazo a los packs de servicios que he preparado especialmente para ti.

Cada miércoles escribo sobre creatividad y desgrano en lenguaje claro los temas legales de interés
para las personas creativas.

¡Suscríbete a mi newsletter y no te pierdas nada de nada!

Elena Medel ha respondido con una sinceridad rotunda a las preguntas de nuestro cuestionario, ella se declara pesimista, pero yo creo que sus palabras dejan tras de sí pequeños huecos donde se filtra la luz, las ganas.

Hoy venimos con una nueva entrega del Cuestionario sobre derechos de autoría y otros enredos creativos. Estamos en la semana de la poesía, hemos estrenado primavera y parece que el sol por fin se asoma tímido a nuestras ventanas, así que con toda esta luz vengo a presentarte a una poeta, Elena Medel.

Para mi es un placer contar con ella, sigo su trabajo desde hace muchos años, así que cuando me dijo que sí a esta pequeña entrevista me hizo muy feliz. Elena Medel ha respondido con una sinceridad rotunda a las preguntas, ella se declara pesimista, pero yo creo que sus palabras dejan tras de sí pequeños huecos donde se filtra la luz, las ganas.

Pero antes de leer sus respuestas, conozcámosla un poquito más.

Elena Medel  por la fotógrafa Lisbeth Salas

¿Quién es Elena Medel?

Poeta, novelista, editora de La Bella Varsovia … y siempre con la poesía a cuestas. Ella dice que la poesía le ha enseñado a ser selectiva, a descartar y limpiar, a rechazar… también en su novela, Las Maravillas, con la que acaba de ganar el Premio Francisco Umbral al libro del año, 2020. Una novela con personajes femeninos, donde se habla de la precariedad, de la importancia del dinero o de qué que ocurre ante la carencia del mismo y las diferentes posibilidades que se nos abren si contamos con él.

«Así que no: nunca me encontré a mujeres como nosotras, quiero decir.

¿A qué te refieres, María? A mujeres pobres. Incluso para protestar hay que tener dinero.»

de su novela,  Las maravillas, 2020 Anagrama

Elena Medel también ha escrito dos ensayos El mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado (Ariel, 2015) y Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel,2018) ). Sus tres poemarios publicados hasta la fecha, Mi primer bikini, Tara y Chatterton (Ganador del XXVI Premio Loewe a la Creación Joven en 2013) se pueden leer en reunidos en el libro Un día negro en una casa de mentira (1998-2014) (Visor). 

Si queréis saber más sobre Elena Medel, podéis seguirla en sus cuentas de Instagram, y Facebook y en su web  www.elenamedel.com

Y ahora si, vamos con el cuestionario.


1- ¿Tienes establecida una rutina para trabajar o eres de las que piensan que la espontaneidad es más amiga de la creatividad?

Depende de qué entiendas por trabajo. Si te refieres al que me permite sobrevivir —trabajo como freelance en distintas tareas para varias editoriales, y completo mis ingresos con artículos, charlas y talleres, en muy menor medida—, ocupa la mayor parte de mi tiempo, sin un horario preestablecido: por lo general, desde que me despierto hasta casi que me voy a dormir. Si me preguntas por la escritura, escribo cuando puedo: cuando he entregado todo lo que debo, me queda un rato libre y no estoy agotada. Me temo que no me puedo permitir la rutina ni la espontaneidad.

2- ¿Cuál es tu espacio favorito para trabajar?

Donde puedo. Trabajo —y escribo— en una habitación que es al mismo tiempo salón, cocina y despacho; tiene muy buena luz y es un sitio tranquilo, sin ruidos. Pero me adapto a un vagón de tren o una sala de espera. Si se trata de escribir, escribo donde puedo.

3- ¿Has recibido formación en propiedad intelectual a lo largo de tu carrera ? ¿Crees que debería ser una asignatura obligatoria en los estudios formativos de las profesiones creativas?

He asistido a algunos cursos, como escritora y sobre todo como editora; yo redacto los contratos de mi editorial. También he leído al respecto artículos y conozco la legislación. No sé si debería ser una asignatura obligatoria —no conozco con tanta profundidad el contenido de los másteres de escritura creativa—, pero imagino que sí es recomendable tener una base para entender qué firmas.

4- ¿Has tenido alguna vez algún problema relacionado con tus derechos de autoría?

Sí, en varias ocasiones; por eso trabajo con una agente literaria.

 

«Pero la hortensia es solo una flor.

Y los rastros del daño de la piel de la planta

dejan también su rastro de daño en las manos que la cuidan

aunque la hortensia sea solo una flor.

Porque cuando todo va bien

algo se mancha.»

«Maceta de hortensias en nuestra terraza: pulgón» del poemario Chatterton (2014, Visor)

5- ¿Cómo crees que está afectando a tu sector la pandemia del coronavirus? ¿Ha influido esta pandemia en tu forma de crear?

Me cuesta valorar algo que vivimos todavía; tengo la sensación —soy muy pesimista— de que lo más duro está por llegar, y de que no somos muy conscientes de la magnitud de la crisis que vendrá, y que golpeará de forma salvaje a quienes no nos habíamos recuperado de la crisis anterior. En todo caso, a mí me ha afectado a nivel profesional, claro: parte de mis ingresos tenían que ver con actividades presenciales que no se han sustituido por actividades en línea, y otra parte —la de mis trabajos para otras editoriales— se han reducido o directamente eliminado, por recorte de gastos; no sé si los recuperaré, o si los recuperaré con las condiciones anteriores a la pandemia. Con respecto a mi forma de crear, como te decía escribo cuando puedo, y esto no ha variado: he escrito cuando he podido, porque parte del tiempo que antes invertía en trabajar ahora se me va en buscar ese trabajo.

6- ¿Cuál es el problema legal que con más frecuencia encuentras en tu trabajo?

La firma de contratos —y su negociación— la gestiona la agente literaria que me representa, así que delego en ella. Sin embargo, hay un aspecto que me parece siempre problemático, y es el cobro de facturas: muchos pagadores —y pienso sobre todo en la administración pública; salvo excepciones, mi experiencia es más positiva con el sector privado, y por eso hace mucho que evito trabajar con instituciones— ignoran deliberadamente el plazo legal, omiten los recargos por tardanza…

7- ¿Perteneces a alguna entidad de gestión o asociación profesional?

Sí, a CEDRO como escritora y a la Asociación de Editores de Madrid como editora.

 

Elena Medel por la fotógrafa Gabriela Cuzepan

8-¿Crees que el público valora realmente el trabajo creativo que hay detrás de las obras que consume?

No, no creo que lo valore. Hay varios aspectos aquí sobre los que podríamos hablar… La percepción errónea de que la cultura es gratuita —se omite que se sustenta en nuestros impuestos: los libros que yo saco de la biblioteca, por ejemplo, he «ayudado» a pagarlos—, la romantización de la imagen de quien crea —alguien que se dedica a su pasión, sin preocuparse por pagar el alquiler o llenar la nevera; esto tiene que ver, también, con el origen socioeconómico de muchos creadores, que ya tienen el alquiler pagado y la nevera llena—, la percepción de la creación como una afición —algo a lo que te dedicas después de tu trabajo— y no como un oficio, etcétera.

 

«Comida rápida,

paño de las mujeres solas.

 

Oh pollo deconstruido, oh pan de Latinoamérica;

oh almuerzo y microondas, manás de los autónomos,

himno de los estómagos vacíos; ahora pienso

en nuestras digestiones. Pienso en la hipermetropía:

en quién ser y hacia dónde

nos dirigen las mujeres. Pienso:

madre,

luna rota de arlequín.»

Los mortales se nutren de trabajo y salario, del poemario Chatterton (2014, Visor)

 

9-Siempre asusta un poco negociar los contratos. ¿ Qué tácticas utilizas para hacerlo más llevadero?

Como he comentado, se ocupa mi agente literaria: Maria Cardona, de Pontas Literary & Film Agency. Confío en ella ciegamente.

10- ¿ Tienes miedo de que te copien o te roben tu trabajo? ¿Tomas alguna medida para protegerlo ?

Nunca me ha preocupado que puedan copiar mis textos, porque comprendo que ya existe una legislación clara sobre el plagio; otra cuestión es reconocer ideas propias en textos ajenos, en artículos y entrevistas… Ante eso no puedes hacer nada, salvo llevarte un berrinche y pasar página. Trabajando como editora y gestora cultural sí he visto algunos —muchos— de mis proyectos reproducidos por otras personas, cambiando unos pocos detalles. Al principio intentaba registrarlos, pero casi siempre rechazaban las solicitudes y dejé de hacerlo: gastaba tiempo y dinero, y no servía para nada. A estas alturas he asumido que toca correr el riesgo, y pensarte mucho cuándo, dónde y con quién compartes tus ideas.

 

Fotografía cortesía de la autora

11-¿Qué obra ya existente te gustaría adaptar a tu campo de trabajo?

La relectura de la tradición —y la reescritura, en cierto modo— es uno de los ejes de lo que escribo. Así que no se trata tanto de que pueda adaptar una obra ajena, sino de que en mis textos se escuchen ecos de otros textos, en vínculo con la escritura de/desde la genealogía y siendo consciente de las mujeres que escribieron antes que yo. En ese sentido, en mis poemas me gustaría que se encontrasen rasgos de los poemas de Ángela Figuera Aymerich, por ejemplo, o que los personajes de mi novela tuvieran algo que ver con los de Natalia Ginzburg o Carmen Martín Gaite.

 

«Hablo

con el silencio

del que hablaban

las mujeres que me fueron.

¿Qué palabras

para no equivocarme?»

Isolla delle Femine IX, 2011

 

 

12- ¿Nos recomiendas un libro o un documental inspirador?

Me gusta mucho regresar a «Una habitación propia», de Virginia Woolf, en la traducción de Laura Pujol para Austral. Continúa vigente por su lucidez y por su capacidad visionaria, pero también porque no hemos superado muchas de las situaciones que denuncia. A cada relectura encuentro un nuevo detalle, algo iluminador: nos habla sobre el feminismo, sobre la clase… También he regalado mucho un libro con el que no siempre estoy de acuerdo —en algunos momentos cae en ese discurso neoliberal de la autoayuda—, pero que me hace pensar: «El arte de pedir», de Amanda Palmer. Lo publicó Turner con traducción de Guillem Usandizaga, parte de una charla TED y me interesa sobre todo el relato sobre su supervivencia económica como creadora


Y hasta aquí la entrevista. Espero que hayas disfrutado de las respuestas de Elena Medel y que te hayan servido para conocer más sobre sobre su trabajo y su mundo.
Para mí ha sido un honor contar con ella en esta sección del blog y desde aquí le agradezco su amabilidad desde el principio.
Te dejo el enlace a la charla TED «El arte de pedir» de Amanda Palmer, de la que nos habla Elena Medel en su recomendaciones.
Nos leemos en el próximo post.
¡Un abrazo!

LLévate esta guía gratis

Suscríbete a mi Newsletter y consigue mi guía descargable «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet»

También en el blog...

Date permiso para negociar

Uno de los aspectos claves del trabajo creativo y de hacerlo por encargo, no es solo el de conocer nuestros derechos también lo es el de tener herramientas para negociar y poner precio a nuestro trabajo.

Leer más

Registro de marca. Si no ahora, ¿Cuándo?

Sin duda la mejor protección que puedes otorgarle a tu marca es el registro. Si quieres usar de forma exclusiva el nombre que has elegido para tus productos o servicios debes registrar tu marca.
¿Cuándo es el mejor momento? Ahora.

Leer más
Retrato del ilustrador Puño

Cuestionario Firmado Por: Puño

Puño es un ilustrador, escritor y profesor que ha hecho del dibujo su bandera. Ha hecho de todo en el campo de la ilustración y hoy habla, como siempre alto y claro, en nuestro cuestionario.

Leer más

Llévate esta guía gratis

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe gratis mi guía en PDF: «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet». Una guía práctica para evitar sorpresas desagradables al compartir tus creaciones en la red.

Y además, recibirás en tu email mis nuevos posts sobre creatividad y propiedad intelectual. 

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.

¡ No te pierdas nada!

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe cada miércoles en tu email mis posts sobre creatividad, propiedad intelectual y todos los recovecos legales para proteger y potenciar tus creaciones.

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.

Llévate esta guía gratis

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe gratis mi guía en PDF: «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet». Una guía práctica para evitar sorpresas desagradables al compartir tus creaciones en la red.

Y además, recibirás en tu email mis nuevos posts sobre creatividad y propiedad intelectual. 

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.