Como ya averiguamos en el post de Las ideas ¿Nacen o se hacen?, está muy bien eso de confiar en la inspiración o el talento peeeeeero está mejor proveernos de herramientas que nos ayuden a crear.
Hoy voy a hablaros del proceso creativo de uno de los grandes magos en esto de las ideas, Walt Disney. O si lo preferís, la estrategia de los Estudios Disney, por eso que dicen que cuentan de él que nunca llegó a dibujar a ninguno de sus personajes. Pero eso lo dejaremos para otro post. De lo que no hay duda es de lo prolífico de su trabajo, sus personajes y su producción creativa, así como de su éxito. Y ese proceso creativo es lo que vamos a analizar hoy.
“Walt Disney nunca dibujó ni uno solo de sus personajes. ¡Ni uno! Lo hacían cientos de personas que trabajaban para él, todos hombres, por cierto; las mujeres solo coloreaban”
Peter Stephan Jungk, “El americano perfecto”
La estrategia creativa de Disney
Robert Dilt es un reconocido coach y experto en creatividad, quien a través de la técnica del modelado (consiste en el aprendizaje por observación de las conductas humanas) estudió el proceso creativo de los Estudios Disney detenidamente. Obteniendo como resultado de su análisis un modelo de proceso creativo, muy curioso, que consta de tres etapas. En cada etapa el creador deberá adoptar un papel muy diferente y hacerse una serie de preguntas claves. Veámoslas.
Etapa 1: El Soñador
Es la primera de las etapas y para mí la más divertida. En este momento inicial del proceso, es cuando se generan las ideas. Es el momento de dejarse llevar sin poner límites a nuestra imaginación. Una técnica que podemos usar es la de la Lluvia de ideas, anotar cualquier cosa que se nos ocurra. Todo vale, cualquier idea es posible en esta fase.
Preguntas en esta fase: ¿Qué podemos hacer? ¿Podemos crear algo nuevo? ¿A dónde podemos ir?
Y lo que más me fascina de esta etapa es ….
¡EL RINCÓN PARA SOÑAR!
Ese rincón va a ser nuestro lugar mágico. En él nos rodeáremos de la idea, pondremos fotos, dibujos de nuestros personajes, objetos que nos inspiren, imágenes que tengan que ver con la idea con la que estamos trabajando y cualquier cosa que nos permita soñar con nuestro proyecto.

Etapa 2: El Realista
En esta etapa dejaremos a un lado nuestro yo más soñador y adoptaremos el rol del Realista. Analizaremos los pros y los contras de las ideas que provengan de la anterior etapa. Nos quedaremos con una idea o fusionaremos varias para sacar una idea concreta. Ahora se trata de que trabajemos nuestras habilidades técnicas para hacer realidad nuestra idea seleccionada.
Preguntas en esta fase: ¿Cómo podemos hacer realidad la idea? ¿Cuáles son los pasos necesario para ello?
Etapa 3: El Crítico
Esta etapa es de evaluación sobre la posibilidad de llevar a cabo nuestra idea. Analizar la forma en la que la ejecutaríamos teniendo todos los factores en cuenta. Materiales, tiempo, etcétera. Este Crítico nunca debe ser destructivo.
Preguntas en esta fase: ¿Se puede llegar? ¿La idea es suficientemente buena? ¿Tenemos el tiempo suficiente para realizarla?
Proceso Circular
Es importante tener en cuenta que estas etapas funcionan como un proceso circular, esto es, si al llegar a la etapa del realista y evaluar las ideas de la Etapa del Soñador nos damos cuenta de que necesitamos más ideas, volvemos de nuevo a la Etapa 1. Pero, eso sí, volviendo a ser el Soñador, no el Realista en la etapa del soñador. Es fundamental que solo aquellos que están dispuestos a soñar tengan acceso a nuestro rincón de soñar.
Cada fase debe respetarse y todas necesitan su tiempo. No hay que mezclarlas, aunque eso no quita que volvamos a pasar por ellas las veces que consideremos oportunas.
Walt Disney volvía una y otra vez a pasar por todas las fases con el único motivo de conseguir la excelencia.
No hay que menospreciar nuestros sueños, ya que nunca sabemos dónde va a estar la idea más genial de todas o aquella que nos llevará hasta el éxito. Y si no, que se lo digan a Walt Disney y su ratón.
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo. Recuerda que todo esto comenzó con un ratón”
Walt Disney
Un ratón muy poderoso
Y hablando del ratoncito famoso ¿Sabías que dicen que cuentan que fue el causante de la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual en EE.UU?
Concretamente en lo referente a la duración de protección de las obras antes de que pasasen al dominio público.
Corría el año 1998 y Bill Clinton, por aquel entonces presidente, aprobó una ley que modificaba el plazo de protección del copyright, dejando de ser de 56 años desde que se creaba el contenido a toda la vida del autor más 70 años después de su muerte. Si se trata de una «autoría corporativa», 95 años tras su creación o su publicación.
Y es que casualmente en esa fecha, Mickey Mouse estaba a puntito de pasar al dominio público. También, casualmente, Walt Disney Company donó una jugosa suma de 6.3 millones de dólares para la campaña política de Bill Clinton.
En la legislación española la protección temporal de los derechos de autor antes de que pasen al dominio público es distinta a EE.UU, te lo cuento en un plis.
Cuando una obra pasa al dominio público significa que se tendrá acceso a la misma y se podrá usar libremente, incluso hacer obras derivadas, sin necesidad de contar con la autorización del autor, eso si, se deberá respetar siempre la autoría e integridad de la misma. (Recuerda los Derechos Morales de los autores)
Nuestro artículo 26 señala que “Los derechos de explotación de la obra durarán toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento.”
Salvo para aquellos autores que hayan fallecido antes del 7 de diciembre de 1987, para ellos el plazo será de 80 años en lugar de 70.
Bueno, hasta aquí el post de hoy. Espero que entre cotilleos, curiosidades y límites legislativos hayas encontrado un poco de inspiración. Yo ya estoy preparando mi rincón para soñar para mi próximo proyecto ¡a ver si funciona el método de Disney!
Nos leemos en el próximo post sobre derechos de autor y creatividad. Hasta entonces y como siempre ¡Feliz creación!
Isabel Méndez
La genial ilustración de : Jose Domingo
P.D.1: Si quieres ver la entrevista que le hizo Elsa Punset a Robert Dilt hablando del proceso creativo de Disney y la creatividad, te dejo aquí el enlace.
P.D.2: Estoy trabajando en mi nueva WEB, tengo muchas ganas de que la veas, ya va por la Etapa 3, estamos trabajando con el crítico 😉