15

Las ideas ¿Nacen o se hacen?

¡ Hola!

Soy Isabel Méndez. Ayudo a creadores y empresas a proteger y gestionar los derechos de autor de sus obras.

Te invito a que eches un vistazo a los packs de servicios que he preparado especialmente para ti.

Cada miércoles escribo sobre creatividad y desgrano en lenguaje claro los temas legales de interés
para las personas creativas.

¡Suscríbete a mi newsletter y no te pierdas nada de nada!

 

Hoy vengo con un post sobre CREATIVIDAD. No, no te has equivocado de página. Esto es FirmadoPor y ya te adelanto que estamos preparando nueva web. ¡Oh Yeah!

Esta semana el post es distinto, aunque no nos alejamos mucho de la propiedad intelectual ya que la creatividad tiene mucho que ver con los derechos de autor ¿No es requisito indispensable para que una obra esté protegida por derechos de autor que la misma sea ORIGINAL? ¿No tiene que ver la originalidad con la CREACIÓN? ¿No es acaso la creatividad la HERRAMIENTA más valiosa de los autores?

Voy a dejarme llevar en estos post, investigar y curiosear sobre el proceso creativo. Ver cómo creaban o qué opinaban del arte y la creatividad otros artistas y, por qué no, ponerlo en relación con nuestra Ley de Propiedad Intelectual.

¿ Cómo surgen las ideas?

Afortunadamente cada vez está más lejana la idea del escritor apoyado sobre su mesa, con la pluma en la mano y mirando al infinito esperando que le visiten las musas.

Parece que la mejor forma de que surjan las ideas es ponerse en movimiento, desactivar la mente y activar nuestros sentidos. Eso si, sin alejarnos mucho del papel.

Muchos de nosotros coincidimos en que las mejores ideas se nos ocurrieron en la ducha o cuando fregábamos los platos o estábamos dando un paseo. No es cosa rara, veremos a continuación como es necesario desconectar el coco y dejar que nuestras neuronas hagan su trabajo.

No son pocos los autores que relacionan las ideas con procesos de asociación y conexión.

Entre ellos se encuentra el genio de Leonardo DaVinci. Él pensaba que las ideas surgían de la observación y de la conexión entre las cosas. Que el cerebro humano no podía concentrarse simultáneamente en dos objetos por separado sin crear de alguna forma una conexión entre ellos, independientemente de los dispares que fueran.

Fue precisamente esa combinación de conceptos, esa relación entre los objetos y los sucesos, lo que dio lugar a muchas de sus ideas, como la de la “Ley de la Continuidad” a la que llegó comparando el movimiento del agua con el movimiento del cabello humano al aire libre. Escribiría (y seguro que lo dibujaría también) “el agua tiene una gran conformidad con el aire”. Para él, la conexión entre ideas u objetos diferentes era uno de los principios creativos más importantes.

 “El acto de crear revela, selecciona, reorganiza, combina y sintetiza las ideas, las aptitudes, las habilidades y los hechos ya conocidos”

Arthur Koestler en su libro El arte de crear

Siguiendo con la idea de combinar y asociar para crear ideas, nos encontramos con el autor James Webb Young quien decía que “una idea no es ni más ni menos que la combinación de viejos elementos”. Asimismo, indicaba que la capacidad para lograr nuevas combinaciones a base de elementos viejos depende en gran medida del talento para encontrar relaciones.

Este autor escribió el libro “La técnica de los 5 pasos para producir ideas”. Básicamente y sin entrar en la descripción de cada etapa, las diferenciaba en :

  • Etapa Primera: Recopilar la materia prima que haya en relación con la materia o tema que queramos trabajar.
  • Etapa Segunda: Digerir el material que hemos recopilado.
  • Etapa Tercera: Incubación del material. Dejar hacer al pensamiento inconsciente. Relájate. ¡Este es el momento de salir a dar un paseo o de fregar los platos!
  • Etapa Cuarta: El momento ¡Eureka! Cuando menos te lo esperes, esa idea vendrá a tu cabeza.
  • Etapa Quinta: Configuración final y desarrollo de la idea. Aquí es cuando toca centrar todo nuestro trabajo en hacer realidad la idea. Constancia y dedicación.

Hay otras formas conocidas para generar ideas como la tormenta de ideas o brainstorming. Si necesitamos ayuda siempre podemos leer :

  • «101 métodos para generar ideas» de T.R Foster
  • «¿Cómo generar ideas? «, de Jack Foster

A mi entender es curiosa y útil esta forma de tener un método para trabajar y crear ideas. No creo que debamos confiar únicamente en la inspiración. Ya sabemos, como decía Picasso, que ésta debe pillarnos trabajando. Pero no todo es trabajo, el descanso, la desconexión, es importante para dejar al cerebro hacer su parte, es el caso del estado de vigilia o sueño.

Las ideas y el sueño

Ha quedado demostrado que el sueño es un gran disparador para la creación de ideas. Algunos neurólogos, como Robert Stickgold, dan una explicación al por qué se nos ocurren ideas por la noche: nos indica que nuestro cerebro relaciona, en estado de vigilia, muchas cosas que pasamos por alto mientras estábamos despiertos.

Un claro ejemplo es el de Mery Shelley y su historia de cómo nació la idea e su novela Frankenstein.

Cuando apoyé la cabeza sobre la almohada no pude dormir, tampoco podría asegurar que estuviese pensando. Mi imaginación, sin yo requerirlo, me poseyó y me guió, dotando a las imágenes que surgían en mi mente de una intensidad que estaba más allá de las fronteras del sueño. Vi – con los ojos cerrados, pero a través de una aguda visión mental -, vi al pálido estudiante de artes diabólicas arrodillado al lado de aquella cosa que había conseguido juntar. Vi el horrendo fantasma de un hombre yacente, y entonces, bajo el poder de una enorme fuerza, aquello dio señales de vida y se agitó con un torpe, casi vital, movimiento. Era espantoso (…).

La idea había tomado posesión de mi mente de tal manera que el miedo recorría todo mi cuerpo como un escalofrío y traté de cambiar las fantasmales imágenes de mi fantasía por la realidad que me circundaba. (…) Al día siguiente anuncié que había pensado una historia.

Otro autor que usaba el sueño para crear, esta vez conscientemente, era Salvador Dalí, quien tenía el siguiente método: se sentaba en una silla para relajarse o echarse una pequeña siesta mientras sostenía en su mano una cuchara. En el suelo, bajo su mano, había dejado un plato de metal. Relajaba su cuerpo, cerraba sus ojos y cuando se estaba durmiendo, su cuerpo se relajaba y  la cuchara caía al plato. El sonido que producía la cuchara sobre el plato lo sacaba de su estado y en ese momento, repentino y brusco, se ponía a dibujar las imágenes que se le había presentado durante el leve sueño justo en el momento en que había despertado. Cuanto menos curioso, ¿no? Quizá esto explique las formas  y los motivos de sus obras.

Aunque yo me quedo, debe ser porque soy una romántica, con esta última descripción sobre la aparición de las ideas de la que habla Elizabeth Gilbert en su charla TED “El Genio de la Creatividad” . La escritora del best seller “Come, reza, ama” nos cuenta cómo la poeta estadunidense Ruth Stone le describió durante una conversación la forma en la que le llegaban los poemas. Os invito a escuchar la charla entera, de todas formas y como adelanto, os transcribo aquí la historia:

“… me contó que cuando crecía en el área rural de Virginia, trabajaba en las tierras de cultivo y como sentía y escuchaba a un poema venir hacía ella desde el paisaje. Y dijo que era como un atronador tren de aire, acercándose a gran velocidad sobre el paisaje y lo sentía venir, porque hacía temblar al suelo bajo sus pies. Y sabía que en ese momento solo podía hacer una cosa, como dice ella: “Salir como alma que lleva el diablo” Y salía a todo correr a la casa y el poema la perseguía y el caso era conseguir una hoja de papel y un lápiz a tiempo para que cuando la alcanzara, lo atrapara capturándolo en el papel. A veces no era lo bastante rápida, corría y corría, pero no llegaba a la casa. Y el poema la atravesaba y lo perdía. Y me dijo que el poema seguía avanzando por el campo buscando, en sus palabras “a otro poeta”. Y a veces ocurría, esta parte se me grabó, me contó que hubo momentos en que casi lo perdía. Bueno, corría a la casa a por el papel y el poema la atravesaba y si agarraba el lápiz justo cuando pasaba por ella, dijo que era como alcanzarlo con la otra mano y atraparlo. Atrapaba el poema por la cola y lo tiraba de regreso hacía su cuerpo mientras lo transcribía a la hoja. En estos casos, el poema aparecería intacto y perfecto en la hoja, pero al revés, de la última palabra a la primera”

¿Y qué tiene que decir el Derecho de Autor en relación con las ideas?

Nuestro derecho de autor es muy claro en este asunto. En contra de lo que pudiera parecer, las ideas NO están protegidas por la ley de propiedad intelectual. ¿Qué quiere decir esto? que puedes tener mil y una ideas geniales en tu cabeza, pero si no las materializas es como si no tuvieras nada. La idea es un concepto abstracto, la forma de expresar esa idea, es lo que va a definir su originalidad, a medida que se vaya concretando la visión o creación del autor. Cualquiera puede tener la idea de escribir un cómic sobre muertos vivientes,  pero la forma de narrar, de crear esos personajes, eso será lo original. ¿Te imaginas que se protegiesen las ideas? El número de creaciones descendería drásticamente. ¿Un sólo cómic de muertos vivientes? No me lo puedo imaginar.

Para que una idea pueda protegerse, es necesario que cobren forma, que sean expresadas de alguna manera a través de algún tipo de creación.Puede ser un libro escrito, un guión o un simple boceto. Pero es necesario que cobren forma.

Y así nos lo recuerda el artículo 10 de nuestra Ley de Propiedad Intelectual cuando indica qué obras son objeto de protección por parte de la ley: «Son objeto de propiedad intelectual, todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible , actualmente conocido o que se invente en el futuro (…)»

 

No sé si las ideas nacen o se hacen, a la conclusión que llego es que podemos usar métodos para conseguir generar ideas en un momento determinado. Pero siempre quedará abierto un canal, una puerta aún desconocida desde la que veamos venir hacía nosotros la idea, ese momento en el que todo tiemble y como la poeta Ruth Stone no nos quede más remedio que correr para atraparla y gritar ¡Eureka!

Espero que este post haya despertado tu curiosidad o motivado en ti alguna idea.

Y tú ¿usas algún método concreto a la hora de crear o eres de los que salen sienten el suelo temblar cuando aparece alguna idea?.

Te espero en el próximo post, hasta entonces ¡Feliz creación!

Isabel Méndez

 

Ilustración molona: Jose Domingo 

 

 

 

 

 

LLévate esta guía gratis

Suscríbete a mi Newsletter y consigue mi guía descargable «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet»

También en el blog...

Date permiso para negociar

Uno de los aspectos claves del trabajo creativo y de hacerlo por encargo, no es solo el de conocer nuestros derechos también lo es el de tener herramientas para negociar y poner precio a nuestro trabajo.

Leer más

Registro de marca. Si no ahora, ¿Cuándo?

Sin duda la mejor protección que puedes otorgarle a tu marca es el registro. Si quieres usar de forma exclusiva el nombre que has elegido para tus productos o servicios debes registrar tu marca.
¿Cuándo es el mejor momento? Ahora.

Leer más

Cuestionario Firmado por: Elena Medel

Elena Medel ha respondido con una sinceridad rotunda a las preguntas de nuestro cuestionario, ella se declara pesimista, pero yo creo que sus palabras dejan tras de sí pequeños huecos donde se filtra la luz, las ganas.

Leer más

Llévate esta guía gratis

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe gratis mi guía en PDF: «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet». Una guía práctica para evitar sorpresas desagradables al compartir tus creaciones en la red.

Y además, recibirás en tu email mis nuevos posts sobre creatividad y propiedad intelectual. 

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.

¡ No te pierdas nada!

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe cada miércoles en tu email mis posts sobre creatividad, propiedad intelectual y todos los recovecos legales para proteger y potenciar tus creaciones.

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.

Llévate esta guía gratis

Suscríbete al Newsletter de Firmado Por y recibe gratis mi guía en PDF: «Cuatro cosas que debes saber para proteger tu obra en internet». Una guía práctica para evitar sorpresas desagradables al compartir tus creaciones en la red.

Y además, recibirás en tu email mis nuevos posts sobre creatividad y propiedad intelectual. 

Los derechos de autor, sin rollos.

Soy Isabel Méndez y seré la responsable de tus datos, que emplearé para enviarte mi Newsletter cada semana, así como información de mis servicios y productos a través de Mailchimp. Para conocer tus derechos y mi política de privacidad, pulsa aquí.