Quizá pueda parecerte que hablar de miedo y creatividad es hablar de un problema minúsculo, sin la mayor importancia. Pero la cosa cambia si ese miedo te paraliza hasta el extremo de no crear nada de nada.
¿Te ha pasado alguna vez estar frente al ordenador, la libreta y no saber por dónde empezar a escribir algo? ¿O no tener ninguna idea para escribir, fotografiar, dibujar? ¿Sufres bloqueo de escritor?
Sin duda alguna, el miedo se trata de uno de los mayores enemigos de la creatividad.
Hoy voy a hablarte de los tipos más recurrentes de miedo en relación con la creatividad y veremos también algunos trucos por parte de los fundadores del Estudio de Diseño IDEO para intentar salir airosos.
Tipos de miedo
Miedos existen muchos. Además, como dice el refrán popular “El miedo es libre”, así que no vale eso de juzgarnos ni sentirnos estúpidos por tener miedo a crear. El miedo a crear es un miedo como cualquier otro, con sus síntomas propios y su posible parálisis en los estados más acentuados. Lo que nos puede llevar a pasar largas temporadas sin crear si no sabemos cómo ponerle remedio
Algunos de los miedos más comunes relacionados con la creatividad son:
- Miedo a empezar: “No se me ocurre ninguna idea” “No estoy inspirado” “No tengo tiempo” Es el miedo que nos paraliza antes de comenzar un proyecto. Damos vueltas y más vueltas a la idea, postergamos el momento de sentarnos a escribir, dibujar, a crear. Parece como si nunca estuviéramos lo suficientemente listos o preparados para hacer ese primer trazo. Cualquier cosa puede parecernos más importante que sentarnos a crear, y así pueden pasar meses sin que arranquemos. Es mejor soltar, comenzar, escribe, dibuja NO TE JUZGUES, luego habrá otras fases para pulir, pero lo importante es que empieces, por donde sea y con lo que sea, pero que no lo postergues más.
- Miedo a que nos juzguen: “Mi idea no le va a gustar a nadie, van a pensar que no soy lo suficientemente válida o creativa” Es el miedo a exponer nuestro trabajo ahí fuera. La idea de que pueda ser criticado por los demás, que puedan pensar que somos mediocres, un desastre y poco originales nos hace dejar proyectos en el cajón. Demorarnos el momento de publicar nuestro libro tanto que a veces ese miedo paraliza otros proyectos que nunca acaban de llegar. Es necesario acabar los proyectos, dejar que sigan su curso una vez publicado y dejar espacio para nuevas ideas. Olvídate de los demás, no pueden condicionarte durante el proceso creativo.
- Miedo al fracaso: “¿Y si resulta que no era tan buena idea como yo pensaba y fracaso?” Oh, el miedo al fracaso, virgencita que me quede como estoy. Condenamos nuestras propias creaciones antes de atrevernos a crearlas y publicarlas, podemos pensar que total, para qué vamos a seguir adelante con un proyecto si no nos va a llevar a ningún lado. Dentro de nuestro espacio de trabajo nos sentimos seguros, podemos barajar todas las posibilidades sin experimentar el fracaso. Mientras no salga de nuestro estudio, o de nuestra cabeza, todos pensamos que nuestra obra es un bombazo. Pero enfrentar la realidad de ponerla ahí fuera es diferente.
Todos estos miedos están ligados a nuestra propia autoestima o confianza como creadores. ¿Y sabes qué? ¡ Nadie está a salvo! Les pasa tanto a creadores que empiezan como a profesionales avezados. Enfrentar un nuevo proyecto siempre es adentrarse en un terreno desconocido, y todos tenemos miedo a lo desconocido.
¿Te ha pasado alguna vez estar frente al ordenador, la libreta y no saber por dónde empezar a escribir algo? ¿O no tener ninguna idea para escribir, fotografiar, dibujar?
Las buenas noticias es que podemos vencer el miedo si trabajamos nuestra auto-confianza creativa. Y de esto saben mucho los hermanos David y Tom Kelley.
Refuerza tu confianza creativa
Cuando estaba investigando para escribir este post (y, dicho sea de paso, para superar mis propios miedos creativos), descubrí a David Kelley y su método para conseguir lo que él llama “confianza creativa”. Creo que nos viene de perlas en este asunto, así que decidí compartirlo contigo.
“Que las personas entiendan que somos creativos por naturaleza, que deberían dejar volar sus ideas”
David Kelley
David Kelley es profesor en la Universidad de Standford, fundador de la firma de diseño IDEO, quien desarrolló además el método Design Thinking aplicado al diseño. Este método consiste en dividir el problema en partes más pequeñas y analizar y pensar y repensar las posibles soluciones sin imponernos límite alguno. Cualquier cosa que se nos ocurra es válida. Se centra fundamentalmente en la empatía hacia el usuario y los posibles problemas que pueda tener. Con esto en mente, el proceso se divide en cinco acciones: Empatizar-Definir-Idear-Prototipar-Testear.
David trabaja en el estudio también con su hermano Tom; ambos son coautores del libro “Creative Confidence” (Confianza Creativa, 2013). Libro que en su primera semana de ventas se colocó entre los libros más vendidos sobre negocios dentro de los Estados Unidos.
En él hablan de reforzar nuestra confianza, de perder el miedo a los juicios y de romper el bloqueo a crear. El problema no es que no tengamos ideas, el problema es que las descartamos antes de desarrollarlas porque no nos parecen lo suficientemente buenas.
Sostienen que el hecho mismo de enfrentarnos al desarrollo de la idea fomentará aún más nuestra creatividad. Y si trabajamos nuestra confianza creativa esos miedos o incertidumbres pasarán a formar parte de nuestro proceso de crear y no nos paralizarán.
“En realidad, la confianza creativa es la combinación de dos cosas. Es la habilidad natural de las personas para tener ideas agudas y perspicaces combinadas con la valentía de llevarlas a cabo”
Tom Kelley
En una interesante entrevista realizada por el la revista digital de negocios Gestión, Tom Kelley habla de cómo podemos trabajar con nuestra creatividad. Estos puntos me han parecido especialmente relevantes:
- ELIJA LA CREATIVIDAD. Si usted quiere ser extraordinario, deje de ser ordinario. La decisión de ser creativo es un paso esencial para alcanzar la confianza creativa. Significa que todos tenemos el poder de elegir la creatividad y el cambio en nuestras vidas.
- ATRAPE SUS MEJORES IDEAS. La memoria a corto plazo dura entre 15 y 30 segundos y las ideas se escapan. Elija una red de mariposas para atrapar sus ideas, ya sea un artefacto análogo (papel y lápiz) o digital (teléfono inteligente). Yo uso papel y lápiz, mi hermano tiene una pizarra blanca en la ducha.
- PONGA DISTANCIA MENTAL ENTRE USTED Y UN PROBLEMA O DESAFÍO. Cualquier tipo de distancia mental puede ayudarle a encontrar respuestas más creativas. Imaginar que usted se encuentra en el futuro y que tiene otra edad, por ejemplo, puede ayudarle a generar ideas frescas y nuevas.
- APAGUE LA AUTOCRÍTICA. La autocrítica evita que usted tome riesgos. Cuando usted apaga la autocrítica puede dar saltos creativos.
- EL BOTÓN DE LA MUSA. El centro ejecutivo del cerebro, la corteza prefrontal, obstaculiza la creatividad. La buena noticia es que cuando usted duerme, la corteza prefrontal también duerme. Cuando usted se despierta hay una ventana de oportunidad para evitar esa intromisión. Cuando suene el reloj despertador, no toque el botón temporizador para volver a dormir. Deje a su mente vagar en un estado de atención relajada, trabajando en algún problema que usted quiere resolver. Vea si su cerebro espontáneamente tiene alguna nueva idea acerca del problema. Tome su artefacto para capturar ideas y anote la idea. Con un poco de práctica, usted será capaz de descubrir ideas frescas antes de que su día empiece
También te dejo por aquí una charla TED de David Kellley ¿Cómo construir tu confianza creativa? por si quieres profundizar un poquito más.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=16p9YRF0l-g&w=560&h=315]
Espero que el post te haya dado ideas para erradicar tus miedos y reforzar tu proceso creativo.
Nos leemos en el próximo post, hasta entonces ¡Feliz creación!
Isabel Méndez
de la ilustración José Domingo
Info