El pequeño poeta se acerca decidido a la línea que le separa del mar.
Su caparazón es blanco y naranja,
“Poeta en la orilla” le llaman.
Tiene una pequeña antena con tres receptores de ondas que se agitan velozmente cuando sus ruedas acarician el agua. Debe ser la emoción.
Le gusta pasear sólo, es capaz de sentir cada sonido que arrastra el viento,
Se mueve, escucha e interpreta lo que se cuela por sus altavoces laterales.
Interpreta. Descifra.
Algoritmo mas algoritmo
mas algoritmo de ave marina
mas algoritmo de voces de niños
mas algoritmo de ola rompiendo en las rocas
mas algoritmo de ruido de conchas en mis ruedas
=
Poema
Pero por si esto no fuera suficientemente poético, si fuera acaso poético,
“Poeta en la orilla” escribe sus poemas en la arena,
así jugando lo efímero y el entorno natural
crea.
[vimeo 219846787 w=640 h=360]
Poet on the Shore from Yuxi Liu on Vimeo.
Si, “Poeta en la orilla” es un robot creado por la diseñadora Yuxi Liu. Pero un robot capaz de crear poemas. Aunque no he conseguido leer ninguno, os confieso que me he quedado con las ganas. El hecho de ver cómo van saliendo las letras tras sus pequeñas ruedas, como lo plasma en la arena y ser consciente de que van a ser borrados por un mar bravo, o suave, o por las pisadas de los bañistas, ya me parece un poema en sí.
¿SON CREATIVOS LOS ROBOTS?
Pero, por muy tierno que pueda parecernos, los robots como el pequeño “Poeta en la Orilla” suscitan muchas controversias. ¿Realmente podemos atribuir el adjetivo de creativo a una máquina dotada de un software? ¿Se necesitan las emociones para ser creativo? La tecnología está evolucionando a una rapidez increíble, parece que cada vez nos acercamos más a una inteligencia artificial capaz de acercarse a las emociones de los humanos.
Por ejemplo, ya existe la “Creatividad Computacional”, un nuevo subcampo dentro de la Inteligencia Artificial donde se estudia el desarrollo de software en el que se representa comportamiento creativos.
En el post ¿Las ideas nacen o se hacen? os hablaba de que las ideas nacen de procesos de conexión y asociación. Atendiendo a esa definición, no podríamos estar negando que los robots sean creativos ¿no? Pueden abarcar más conocimiento que los humanos, ¿Podrían superarnos entonces en creatividad?
Si entendemos la creatividad como el resultado de establecer nuevas relaciones entre bloques de conocimiento que ya poseemos, entonces cuantos más conocimientos previos tengamos, mayor será nuestra capacidad de ser creativos.
Margaret Boden, » Inteligencia artificial y el hombre natural»
Eso es lo que hacen los robots «creativos». Son capaces de hacer asociaciones, conexiones, bajo los datos que han introducido en su software. A lo que le añaden además otro concepto llamado «parámetros expresivos», formas de expresarlo para que no parezca que las obras carecen de alma.
¿Pero ¿ dónde queda la conciencia del acto de crear? ¿la elección del proceso? ¿la intención? Considero que existen también problemas morales de aceptar que un robots puede ser creativo, ¿Qué nos quedaría a los hombres si las emociones fueran automáticas? Veamos.
¿Qué opinas de los siguientes versos?
Yunques ahumados
sus muslos se me escapaban como
peces sorprendidos
la mitad llenos de alas.
¿Te gustan? ¿Te recuerdan a algún escritor?
Estos versos fueron escritos por WASP. Y no, no se trata de un poeta norteamericano, no. WASP es un programa creado por Pablo Gervás un profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense. WASP creó este poema, según indican los creadores, «inspirado» en poemas de Lorca, en su lenguaje y estilo de versos.
Ahora que sabes que el poema fue generado automáticamente por un ordenador ¿Te gusta menos? ¿Te genera algún conflicto?
“El robot puede combinar elementos, siguiendo reglas y leyes, pero no puede ser original y romper con ellas”
Ramón López de Mántaras, Investigador en Inteligencia Artificial
¿SON LOS ROBOTS LOS AUTORES DE SUS CREACIONES?
Pero si no tuviéramos suficiente con las cuestiones morales, llegan las legales. ¿Qué tiene que decir la legislación en temas de robótica y creación?
Es un tema que está tomando una gran relevancia en aspectos legislativos estos últimos años. De hecho, para el año 2018, se espera un Reglamento sobre Inteligencia Artificial por parte del Parlamento Europeo. Así la Eurocámara se adelanta a lo que está por llegar más pronto que tarde y propone regular la inteligencia artificial para que estos avances se produzcan de forma ética y legal. Incluso ha establecido una serie de reglas básicas al estilo de Isaac Asimov.
El tema está siendo estudiado en otros países fuera de Europa, pero de momento, podemos indicar que la legislación española establece que sólo podrá ser considerado autor una persona, un humano. Es cierto que en contadas excepciones también una persona jurídica. Pero nada se dice de animales ni de robots, así que no, de momento «Poeta en la orilla» no podría ser el autor de sus creaciones.
«Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica.»
Art.5.1 Ley de Propiedad Intelectual
Entonces, ¿ a quien se considera autor de los poemas que realiza «Poeta en la Orilla»? En este caso, de momento, la autora sería la creadora del software que permite a nuestro poeta robot crear esos poemas, es decir,la diseñadora Yuxi Liu.
Un tema sin duda apasionante y sobre el que aún quedan abiertas muchas cuestiones tecnológicas , éticas y morales. Sin embargo, por muy avanzado que hagan los software creativos, no me imagino a «Poeta en la Orilla» con sus pequeñas ruedas sobre el asfalto de una gran ciudad escribiendo versos como estos de Charles Bukowsky:
A no ser que salga de tu alma
como un cohete,
a no ser que quedarte quieto
pudiera llevarte a la locura,
al suicidio o al asesinato,
no lo hagas.
A no ser que el sol dentro de ti
esté quemando tus tripas, no lo hagas.
Cuando sea verdaderamente el momento,
y si has sido elegido,
sucederá por sí solo y
seguirá sucediendo hasta que mueras
ó hasta que muera en ti.
No hay otro camino.
Y nunca lo hubo.Charles Bukowsky, el poema ¿Así que quieres ser escritor?
O quizá sí, quizá pueda escribirlos. Pero lo que no creo es que algo arda en su interior cuando lo haga. A no ser que se le sobrecaliente el procesador. Hmmm.
Ya sabes, puedes crear un software que cree más rápido tus páginas de cómic, o que sea capaz de escribir tus novelas. Mientras, sigue disfrutando del proceso de crear.
Nos leemos en el próximo post, hasta entonces ¡Feliz creación!
Isabel Méndez
La róbopoética ilustración, es del genial humano Jose Domingo
El poema «Algoritmo mas algoritmo» de Isabel Méndez
Fuentes consultadas, pincha sobre ellas si quieres saber más:
- Sobre Creatividad Computacional
- Sobre el proyecto WASP.
- Sobre su creador, Pablo Gervás
- Sobre el investigador en I.A, Ramón López de Mántaras
- Sobre otros proyectos de la mamá de «Poeta en la orilla», Yuxi Liu.